¿Enseñanza verbal, táctil o sonora? Las diferentes formas de transmitir información según la ciencia
- MiViolinBlog
- 7 jul 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 sept 2021

Desde que comencé a estudiar violín, me encontré con una cantidad de profesores los cuales me enseñaban de maneras muy diferentes. Con algunos de ellos conseguía avances persistentes, con otros avances de a saltos. Con algunos mejoraba muchísimo mi capacidad de reconocer patrones en la partitura y con otros mejoraba la técnica según el requerimiento de cada obra. Jamás me había detenido a preguntarme porqué con algunos avanzaba más en una cosa que con otros mientras que otros compañeros avanzaban de diferente manera con esos mismos profesores. Es cierto que para cada alumno hay un profesor y que el aprendizaje será mayor o menor variando la combinación entre ambos. Aún así, me di cuenta que según la necesidad que tenía en el momento, podía llegar a echar en falta más a uno que a otro profesor. Sería genial poder tener dos profesores los cuales enseñen desde diferentes aproximaciones las mismas obras, pero eso sería muy difícil por muchísimas razones diferentes: el no tener los medios necesarios para ellos, el requerimiento de una planificación mucho más compleja, la división de tareas entre los profesores y más que nada, identificar qué tareas pueden ser mejor explicadas por uno o el otro.
Una de las diferencias más grandes que se pueden encontrar entre profesores es la forma de transmisión de información que utilizan; La utilización de gestos, la ayuda física o la explicación verbal son más o menos utilizadas por cada uno u otro. El requerimiento de un método específico dependerá de lo que se quiera comunicar teniendo en cuenta la forma de razonamiento del alumno. Hay algunos alumnos que piensan predominantemente de manera verbal, otros abstracta y otros numérica. Teniendo en cuenta la forma de razonamiento del alumno y lo que se quiera enseñar facilitará la elección de un método u otro. Un ejemplo en donde se puede aplicar estos métodos es al querer enseñar un crescendo en una frase, podemos explicarlo realizando gestos en los que alejamos las manos entre sí, una forma de expresar grandeza, crecimiento, fácilmente relacionable con la incrementación del volumen, También podríamos explicar una historia en la que, al llegar a esa frase, indiquemos que el personaje entra en un momento de felicidad extrema, aventura o descubrimiento. Una forma diferente la cual siempre encontré muy útil es la de utilizar fracciones. Por ehemplo, previamente a la frase con crescendo se debe aplicar ½ de fuerza sobre la cuerda y al llegar a la frase se debe aplicar 3/4 . Esta última forma de explicación la encuentro como apropiada si se necesita ser completamente específico ya que, también, se puede aplicar a la práctica el uso de medidores de decibelios que podemos encontrar en los móviles. Las matemáticas siempre han sido muy interesantes para mí y por eso la explicación numérica la encuentro clara y concreta.
Ahora bien, para transmitir el conocimiento debemos elegir qué sentido utilizar. Podemos utilizar el auditivo, al hablar por ejemplo o hacer ruidos descriptivos, el visual, gestos con los brazos o con la cara, y el táctil, forzar movimientos correctos en el alumno o diferencias de presión en el arco. Hay estudios científicos que hablan sobre esto y cómo la utilización de un sentido que esté más libre que otro facilita la incorporación de información. En el "MusicJacket—Combining Motion Capture and Vibrotactile Feedback to Teach Violin Bowing" realizado por Janet van der Linden, Erwin Schoonderwaldt, Jon Bird, y Rose Johnson, se describe cómo un sistema inteligente de captura de movimiento inercial apoya la enseñanza de una buena postura y técnica del arco a los violinistas novatos. El sistema rastrea en tiempo real si el ejecutante está sosteniendo el arco correctamente y si la acción de inclinación de este se desvía de una trayectoria previamente decidida. Proporciona a los músicos una respuesta vibrotáctil de forma inmediata cuando la postura y utilización del arco es incorrecta a través de unos motores colocados en sus brazos y torso. Gracias a este sistema, se logra la mejora casi inmediata de la precisión del arco del ejecutante tomando como referencia cuatro puntos temporales: una prueba inicial sin respuesta vibrotáctil, una segunda sesión con respuesta, otra repetición con respuesta y una prueba final sin respuesta del sistema. En la mayoría de los participantes se puede ver una mejoría continua desde la primera a la tercera prueba. Sorprendentemente en la cuarta prueba, a la que vuelve a retirarse la respuesta vibrotáctil, se puede percibir un empeoramiento drástico. Este empeoramiento puede ser debido a que se necesitan más repeticiones con el sistema de respuesta para poder incorporar la información recibida o que simplemente se genera una dependencia por parte del ejecutante a la corrección inmediata. Creo que con la combinación de métodos de enseñanza se podría lograr un aprendizaje a largo plazo, dividiéndolo en etapas de comprensión abstracta y comprensión concreta a través del método verbal.
Tanto en este estudio como en el de Spelmezan, M. Jacobs, A. Hilgers, and J. Borchers, “Tactile motion instructions for physical activities,” donde se analiza la capacidad de respuesta de practicantes de snowboard a las instrucciones verbales o vibrotáctiles del instructor, demuestran cómo el practicante es capaz de adquirir más información a través del sentido táctil. Se explica que se debe principalmente a que el sentido auditivo está ya ocupado en el análisis de los sonidos del violín, o en el caso del snowboard, en el sonido producido por la tabla sobre la nieve como forma de cálculo del equilibrio y reacción de esta, y que por eso la utilización de otros sentidos como puente de transmisión de información puede funcionar con mayor efectividad.
Entonces, si somos capaces de identificar el método de enseñanza más adecuado para cada alumno y en qué etapa de aprendizaje será mejor utilizar un sentido o el otro, se podrá mejorar de forma exponencial la técnica y la musicalidad.
¿Tú qué piensas? ¿Has probado estos diferentes tipos de enseñanza?
Comments